jueves, 25 de agosto de 2011

SINTESIS

Modificabilidad Cognitiva

SINTESIS respecto A las preguntas generadoras del I FORO

m….

1. ¿Es posible desarrollar la capacidad de aprendizaje en las personas con funcionamiento cognitivo dificultoso?

Según la teoría objeto de estudio sí, pero actualmente se siguen desarrollando investigaciones, el Licenciado Marvin Morales “considera que existen factores endógenos y exógenos, cuando el problema se enfoca en los endógenos pueden existir dificultades para lograr el desarrollo, por ejemplo cuando existe un problema de tipo orgánico si la lesión o daño afecta de un modo directo al cerebro es poco probable que las funciones cognitivas se recuperen”

2. Creen ustedes que una computadora puede ocupar el lugar de una persona para funcionar como mediadora y lograr una modificación

cognitiva? (Ervin Porras)

La verdad esto es considerado como un mito tecnológico, El Licenciado Oscar se refirió así: “Creo que una computadora no puede funcionar como mediador, puede dar instrucciones y resolver dudas, pero nunca podrá evaluar de forma individual, por lo que no podrá resolver los problemas de cada individuo, siempre seguirá lo que dice su software no sus experiencias como un mediador lo pude hacer.”

3. ¿Cuáles son los mayores obstáculos que los mediados presentan y les impide su poca adaptación al medio ambiente?

Lic. Ervin “pienso que uno de los mayores obstáculos es no contar con un mediador con las habilidades, capacidades y conocimientos adecuados para llevar a una persona al cambio cognitivo. Es necesario que los mediadores, se preparen y se actualicen con herramientas, instrumentos, métodos, técnicas, entre otros, para lograr dicha modificabilidad cognitiva.”

Eso es cierto, debemos tomar verdadera conciencia de nuestro rol como mediadores para lograr así, el crecimiento de muchos.

4. Qué características debe poseer un mediador para lograr una adecuada

Modificación cognitiva?

Licenciado Eulogio “considera que en primer lugar el estar consciente de la necesidad y urgencia de cambio de actitud docente, cambio en la práctica hacia el nuevo modelo de docente mediador, capaz de poner al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, podemos decir que mediador es el que está "en medio" entre el sujeto y la realidad, para ayudar, matizar, orientar, transmitir, no interceptándolo sino dándole claves para que las interprete y utilizando el diálogo como instrumento de relación, que las mismas relaciones entre estudiantes y docentes se den en un marco de aceptación, de confianza mutua y de respeto.”

5. Estará nuestro país en condiciones de generar procesos de modificabilidad cognitiva en la población educativa?

A lo que la Licenciada Lisbeth dijo” sí, siempre y cuando los gobiernos en turno se comprometan a generar leyes de Estado y no de gobierno, para que realmente el dinero vaya a programas educativos en general, pero en este caso a niños con problemas de aprendizaje; en donde se les permita socializar y percibir el medio ambiente para que sean absorbidos o integrados por el sistema social. Un aspecto de mucha importancia que no se debe dejar atrás es la mediación, pues de lo contrario nada funcionaría aunque se tuviera los recursos necesarios”

Bueno y son muchas las preguntas que nos hacer reflexionar sobre la importancia del papel del mediador

6. La educación Universitaria en el área de Educación en Guatemala está formando Mediadores? Creo que sí, porque se exigen que los docentes sean personas realmente con valores y comprometidos con la educación, pues recordemos que estudios de investigaciones científicas nos confirmar o niegan teorías pero, las cualidades y calidades personales y profesionales hacen de los mediadores personas alta estima, que con el paso de los años dejan huellas imborrables.

7. ¿Los docentes en nuestro país desarrollan los esquemas mentales de sus estudiantes o simplemente dan contenido cumpliendo con el currículo?

Creo que la mayoría se enfoca en contenidos y solo unos cuantos en desarrollo integral de sus estudiantes.

8. ¿Qué características debe poseer un mediador para lograr una adecuada modificación cognitiva? A este respecto retomemos las 12 características de la mediación que nos propone el Dr. Feuerstein, para multiplicarlas en cualidades personales del mediador.



No hay comentarios:

Publicar un comentario